![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/1d9c/e58e/ce23/b500/000f/large_jpg/IMG_0302.jpg?1417616789)
Buscando crear un nuevo "hito de confianza" para las comunidades de Pelluhue y Curanipe, luego del tsunami del 27 de Febrero de 2010, el arquitecto Felipe Muñoz diseñó un mirador efímero en madera, inspirado materialmente en los restos dejados por la tragedia. La obra -que contó con el apoyo directo de la municipalidad local- enmarca el horizonte a través de la densidad volumétrica generada por la suma de las tablas de pino, con la idea de demostrar que "a partir del caos es posible construir algo nuevo".
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/17e6/e58e/ce23/b500/000c/medium_jpg/emplaz_1.jpg?1417615312)
El territorio intervenido se destaca por actividades turísticas asociadas al mar y por la actividad forestal asociada a la Cordillera de la Costa. El proyecto se concibe desde la iniciativa del Municipio de Pelluhue, que buscaba reconstruir y/o crear “hitos de confianza” para re-incentivar el turismo en esta zona costera. En esos años, la población todavía se encontraba muy temerosa.
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/1dc3/e58e/ce2d/bb00/0011/large_jpg/IMG_0315.jpg?1417616828)
Para abordar la problemática se eligen materiales simbólicamente dejados por las olas, frágiles al paso del tiempo y que formalmente dieran cuenta que del caos es posible construir algo nuevo. Esta elección buscaba hacer referencia al proceso de reconstrucción llevado a cabo por los mismos habitantes de la zona, en base al rescate de restos con el fin de re-construir.
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/1dfe/e58e/ce23/b500/0017/large_jpg/IMG_0331.jpg?1417616890)
La obra se ubica en la playa “El Pez”, entre las localidades de Pelluhue y Curanipe, VII región del Maule, Chile. La playa es la menos intervenida de la zona y se caracteriza por una topografía dispareja y rocosa. Aquí aparece este “caos” que viene del “rescatar” y el “reunir”, generando una densidad de restos que entregan un hito reconocible en medio del paisaje.
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/1de6/e58e/ce23/b500/0014/large_jpg/IMG_0323.jpg?1417616864)
Es un pabellón de 3 metros de alto, 4 de ancho y 15 de largo, formado por dos vigas reticuladas que se posan sutilmente sobre un zócalo irregular de roca, haciendo que el aire le la forma al volumen. El mirador se instala a altura media entre cerro y mar, utilizando la misma condición de las construcciones del Valle Costero; viviendas antiguas o galpones agrícolas que se posan entre los cerros que se elevan por detrás y las planicies sembradas a una cota inferior. Éstas resaltan con su magnitud horizontal en el paisaje, lo que permite contemplarlas y contemplar el valle desde ellas mismas.
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/1df3/e58e/ce23/b500/0015/large_jpg/IMG_0327.jpg?1417616876)
En esta obra, la volumetría que tiende a la horizontal es seccionada para hacerla habitable desde este zócalo, abriéndose hacia el océano y enmarcándolo, acentuando este paisaje en el sosiego horizontal.
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/180b/e58e/ce2d/bb00/000c/large_jpg/planta_arq_1.jpg?1417615365)
El habitar se da en la roca que pasaba inadvertida en medio de un “skyline” disparejo, pero que ahora se resalta como la cualidad del lugar; condición distinta de la extensión plana de las demás playas del sector. El pabellón busca resaltar esta condición y propone habitar dentro de esta concavidad, enmarcando el horizonte. Una transición entre cerro y mar.
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/17ca/e58e/ce9f/b500/0009/large_jpg/elev_pon.jpg?1417615292)
![](https://images.adsttc.com/media/images/547f/17cf/e58e/ce23/b500/000b/large_jpg/elev_sur.jpg?1417615298)
Arquitecto: Felipe Alejandro Muñoz Arellano
Programa: Mirador
Ubicación: “Playa el Pez”, km. 8.200 camino público Pueblo Hundido, Curanipe, Tregualemu (ruta costera M-80N), Comuna de Pelluhue, Región del Maule, Chile
Superficie construida: 52 m2 (aprox)
Diseño: Junio - Noviembre de 2011
Construcción: Noviembre - Marzo de 2012
Presupuesto: $1.350.000
Materialidad: Estructura de Pino Impregnada, sección 1”x4” y 1 ½”x5”, con anclajes y uniones de acero